
Foto del de la Calle Libertad, Año 1947
El Distrito 11 corresponde al sector donde se fundó la ciudad hace más de 400 años. Su trazo se definió según la cuadricula con una plaza central, utilizada por los españoles en los centros urbanos de América del Sur.
La ciudad permaneció aislada del resto del país, con pocos cambios. En los años 40 el plan Bohan recomienda la construcción de infraestructura básica de trasporte, en esos años tenía una población de 42.000 habitantes.
Con su aplicación, se construyó y habilito en 1955 la carretera a Cochabamba, lo que posibilito aumentar el intercambio comercial, a la vez que con llegada de migrantes, empezó a hacer crecer la ciudad. En 1955 también se inaugura el ferrocarril a Corumba, Brasil y en 1957 el ferrocarril a Yacuiba, Argentina cuyos financiamientos tuvieron la garantía de los productos de la explotación del petróleo.
En esos años, los servicios de agua potable con una toma del ríos Piraí en La Guardia y la electricidad de una caldera, eran bastantes precarios y atendían una población reducida.
Recién en 1961 el comité de obras públicas con parte del 11% de las regalías del petróleo, en base al plan Techint, que elaboro el nuevo plan Director de la ciudad propuso la ciudad jardín, caracterizada por unidades vecinales, manzanas alargadas con los frentes y las construcciones retiradas de la línea municipal con verjas de cierre, que incluían los proyectos de instalación de las redes de servicios básicos, inicio, la construcción de la red de agua potable, con pozos perforados para la provisión, en 1ra etapa, hasta el 1er Anillo y en 1967 la 2da hasta el 2do Anillo. En 1973 se crea SAGUAPAC que desde entonces opera y amplia dicho servicio.
El alcantarillado sanitario y el pluvial lo construyo también el COOP DESDE 1963 HASTA 1968. Entre los trabajos que se asieron hasta la laguna de estabilización El Arenal y el canal Isuto. De 1970 a 1974 se construye y la plata de tratamiento de agua servida en el sector Noreste de la ciudad, ese mismo año la cobertura de alcantarillado llega hasta el segundo anillo.
El pavimento se hace una vez está el alcantarillado, la primera loseta se coloca el 15 de septiembre de 1966 y una semana después del 24 de septiembre, el presidente del COOPP, Dante Pavisich Ribera y el presidente de la Republica Alfredo Ovando Candia celebran la entrega de la primer cuadra.
El pavimento asfaltico se utiliza desde 1968 en las avenidas más importantes. En 1973 se construye el asfalto del primer Anillo, entonces la población era de 135.000 habitantes. En 1962 el Gobierno Nacional crea ENDE, la empresa Nacional de electricidad que es generadora y el 1965 da la concesión para distribuir la energía eléctrica a CRE que empezó a operar en 1970.
Para esa ciudad antigua o centro histórico, que es el espacio de mayor valor simbólico de la ciudad, se aprobó en 1978, el plan de preservación, PROCEHI. Luego de elaborarse un inventario de las edificaciones existentes, se puso en vigencia la normativa destinada a la preservación, valorización y revitalización en el sector delimitado para su aplicación.

Foto del Antiguo Edificio del Distrito Municipal 11